In Fisioterapia Lesiones del sistema Nervioso Lesiones del Sistema Nervioso Periférico Síndrome de Guillain Barre

Alteraciones del Sistema Nervioso Periférico

Síndrome de Guillain Barre



Es una afección rara en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios periféricos. Se considera parte de la familia “polineuritis”, la cual se describe como una inflamación simultánea de varios nervios periféricos. 

(Elsevier, 2020)

De acuerdo con Rebolledo y colaboradores (2018), en la actualidad es la causa más frecuente de parálisis flácida aguda. En México, se describió la incidencia de 0.89-1.89/100,000 personas por año, con base en ello, se establece que la mortalidad se aproxima a 0.16/100,000 personas por año. 


Pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo masculino. La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente. Los casos graves son raros, pero pueden producir una parálisis casi total. 


El síndrome de Guillain-Barré puede ser mortal. Las personas con síndrome de Guillain-Barré necesitan tratamiento, a veces en cuidados intensivos, y seguimiento. El tratamiento consiste en medidas de apoyo e inmunoterapia. (OMS, 2016)








El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y los brazos. En aproximadamente el 10 % de las personas con el trastorno, los síntomas comienzan en los brazos o la cara. A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad muscular puede transformarse en una parálisis(Mayo Clinic, 2020).




El cuadro clínico típico del síndrome de Guillain Barré se instaura con rápida debilidad progresiva en ambas extremidades inferiores, parestesias, dolor y tumefacción. La debilidad sigue normalmente una progresión de distal a proximal, comenzando por los pies y las piernas y progresando en apenas horas o días proximalmente hasta llegar a afectar a las extremidades superiores y la cara, pudiendo incluso existir afectación bulbar o respiratoria.(Universidad Inca Garcilaso De La Vega,2017)


Sensaciones anormales denominadas parestesias, el paciente manifiesta diversas formas. Entre los ejemplos se hallan adormecimiento, hormigueo, sensación de una zona “dormida”, sensación de hormigas o de algo que camina debajo de la piel, vibraciones. Inicialmente podrían darse sólo en una de las extremidades, pero en poco tiempo se vuelven simétricos y suelen afectar a las extremidades; los pies y los dedos de los pies, o las manos y los dedos de las manos, antes de que la extremidad se debilite.(Universidad Inca Garcilaso De La Vega,2017)

La fisioterapia tiene un papel importante en la recuperación de esta enfermedad, ya que aborda tanto los problemas musculares como los respiratorios. Por lo que somos una figura importante dentro de la recuperación. La intervención del fisioterapeuta dependerá de la fase en la que se encuentre el paciente. 


El tratamiento debe ser específico ya que cada uno tiene diferentes síntomas y grados de los mismos. En esta enfermedad se diferenciaron 4 fases.(Fisiolution,2020)


Latencia: tiene un periodo de duración de 1 a 3 semanas. Aún no hay manifestación clínica por tanto la fisioterapia no interviene.(Fisiolution,2020)

Fase de extensión:

El fisioterapeuta tendrá como objetivo evitar que el paciente no tenga pérdidas de movilidad, ni favorecer retracciones capsulares y de aliviar los dolores musculares. Es por ello que realizará:

Realizar varias sesiones al día cortas y sin provocar fatiga al paciente.(Fisiolution,2020)

Fase de estabilización:

Fase de recuperación:

Todos los ejercicios son activos con supervisión del fisioterapeuta. Todo ello con el fin de conseguir la independencia en las actividades de la vida diaria.

Las enfermedades que afectan al nervio periférico son extensas, dentro de las cuales la poliomielitis aguda ha sido históricamente la enfermedad más frecuente en el diagnóstico diferencial. Sin embargo, en nuestro país, se ha erradicado la poliomielitis gracias a los programas de vacunación. 

Referencias:

Andrés, S. (2020). Síndrome de Guillain-Barré y su rehabilitación con fisioterapia. 2021, de fisiolution Sitio web: https://fisiolution.com/noticias/sindrome-de-guillain-barre-y-su-rehabilitacion-con-fisioterapia/

Borja, B., Begonia L.. (2017). TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ. 2021, de Universidad Inca Garcilaso De La Vega Facultad de Tecnología Médica Carrera de Terapia Física y Rehabilitación Sitio web: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2789/TRAB.SUF.PROF_%20BAYL%C3%93N%20BORJA%2C%20BEGONIA%20LESLIE.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Rebolledo, D., González, P., Salgado, I. (2018). Síndrome de Guillain-Barré: viejos y nuevos conceptos. Medicina interna de México, 34(1), 72-81.


Guijarro, C., Rosón, M., Abreu, A., García, A., Ochoa, M. (2020). Síndrome de Guillain-Barré tras infección por SARS-CoV-2. Comentarios tras la publicación de 16 nuevos casos.Neurologia (Barcelona, Spain),35(6), 412.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7834074/

Mayo Clinic. (2020). Síndrome de Guillain-Barré - Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/guillain-barre-syndrome/symptoms-causes/syc-20362793

Mendoza, A. V. (2019). Sobre el síndrome de Guillain-Barré. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 32(2), 45-47.

World Health Organization. (2016). Síndrome de Guillain–Barré. Recuperado de https://apps.who.int/mediacentre/factsheets/guillain-barre-syndrome/es/index.html

Related Articles

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con tecnología de Blogger.